martes, 28 de junio de 2011

Los beneficios de una alimentación Orgánica

Nuestro ritmo de vida actual nos está cambiando los hábitos alimenticios, pero para mal. El estrés, la falta de tiempo para comer y las prisas hacen que olvidemos la alimentación sana y vayamos a lo fácil y rápido, opción que en la mayoría de los casos no es la más saludable.
Pero poco a poco se va implantando la llamada alimentacion organica, un tipo de alimentación que con el tiempo va ganando adeptos y que se basa en alimentos elaborados respetando el medioambiente  y con un claro objetivo: mejorar la salud.


La demanda de estos productos es cada vez mayor y más gente empieza a llevar una alimentación ecológica, ya que estos alimentos están libres de residuos y toxinas y aportan muchos beneficios al organismo. Al ser obtenidos de forma natural, su valor nutricional es mucho mayor que los alimentos tradicionales, con bastantes más elementos químicos y añadidos, como los conservantes o colorantes.
Un ejemplo muy claro es la agricultura Organica, que prefiere el cultivo natural y tradicional a las producciones en masa. Menor cantidad, pero mayor calidad, sabor y beneficios.
Por todo ello, este tipo de alimentación, basada en la naturalidad de los productos, está haciéndose un hueco en el día a día de mucha gente que quiere mejorar su alimentación.

domingo, 19 de junio de 2011

10 Cosas Que Debes Hacer Para Llevar Una Vida Más Verde

Para llevar una vida más verde lo principal es tomar conciencia de nuestras acciones y su impacto en el medio ambiente. A partir de ahí podemos cambiar nuestros hábitos y adoptar unos más amigables con el medio ambiente. Por ello aquí te presentamos las 10 cosas que debes hacer para llevar una vida más verde.

1.Separa la basura y recíclala
2.Desconecta todos los aparatos que no utilices, y conéctalos solarmente cuando los vas a usar
3.ecotips-ahorra-en-luz-cambiando-a-focos-ahorradores-3-2/”>Cambia a focos ahorradores
4.Siembra al menos un árbol cada año
5.Consume alimentos frescos, locales y no procesados
6.Usa la bicicleta o camina en vez de usar el automóvil
7.Arregla todas las fugas de gas y agua en tu casa
8.Recolecta el agua de la regadera para jalarle al baño
9.No comas carne al menos una vez por semana
10.Respeta los recursos naturales como las plantas, los animales, las playas, bosques, etc.

Fuente.http://www.dforceblog.com/

Alimentos Orgánicos para Bebés.

A medida que su bebé vaya creciendo y se vaya desarrollando, usted querrá que tenga lo mejor de lo mejor. Lo mismo debería aplicarse a todo lo relacionado con la forma en que lo alimente. Las comidas para bebés convencionalmente elaboradas podrían ser perjudiciales para su bebé. Su hijo/a se encuentra transitando la etapa del crecimiento y del desarrollo, es por ello que debería asegurarse de que los alimentos que ingiera sean ricos en nutrientes y lo más naturales posibles. Muchos padres están optando por alimentar a sus bebés con alimentos orgánicos en lugar de con alimentos convencionales, y aquí podrá ver las razones que los llevan a tomar esta decisión.

Orgánica vs. Convencional

Los alimentos orgánicos crecen libres de pesticidas, de herbicidas y de aditivos químicos; de hecho, se deben respetar estrictas regulaciones antes de que los alimentos puedan ser catalogados como "orgánicos". Los alimentos o comidas de bebé elaboradas de manera convencional están repletas de azúcares refinados, de sodio y de conservantes – los cuales son considerados como "no-nutrientes".
Los azúcares refinados y la sal provocan deficiencia de nutrientes y excreción de ciertas vitaminas y minerales a través de la orina. Los conservantes, tales como: el EDTA (utilizado para colorear alimentos) podrían bloquear la absorción de ciertos nutrientes específicos, necesarios para que su hijo/a crezca sano y saludable – específicamente: calcio y magnesio. Por otra parte, los alimentos orgánicos son una fuente inagotable de nutrientes.
Numerosos estudios científicos han descubierto que algunos alimentos orgánicos específicos contienen más vitaminas y minerales que los alimentos que crecen de manera convencional; lo cual se debe principalmente al estado del suelo en el que crecen. Además, los alimentos orgánicos tienden a tener mejor sabor. Al condicionar las papilas gustativas de su pequeñito/a con alimentos totalmente naturales, usted estará contribuyendo a que su hijo/a se alimente con una mayor variedad de alimentos y sea menos meticuloso/a cuando sea mayor. En la actualidad, puede encontrar una amplia variedad de alimentos orgánicos para bebés a muy buen precio en el supermercado más cercano a su hogar.

sábado, 18 de junio de 2011

EL PROBLEMA DE LAS BOLSAS PLÁSTICAS

Cada minuto circulan en el mundo, un millón de bolsas plásticas causando un impacto ambiental no cuantificado. El mar se ha inundado de estos desechos, cubriendo miles de kilómetros de su fondo, matando un millón de especies marinas al año.
En las ciudades de todo el mundo, las ofertas, en su mayoría vienen envueltas en plásticos, que ya de antemano han significado el uso de recursos naturales para su producción, incluyendo los derivados del petróleo. Aunque paradójicamente el uso promedio que les damos no sobrepasa los 20 minutos, mostrándonos un verdadero e inadmisible derroche de energía. Comparativamente muchos plásticos pueden permanecer estables por 400 años antes de su degradación.

miércoles, 15 de junio de 2011

Alimentación en Invierno

Al igual que cuando se acerca el invierno cambiamos la ropa del armario y sustituimos el algodón por la lana o pasamos del lino al punto para enfrentarnos al frío.

Nuestro cuerpo debe adecuarse a las temperaturas más bajas y a la falta de sol en nuestra piel. Y, claro está, debe recibir por nuestra parte, sus moradores y propietarios, un trato acorde a las nuevas circunstancias.
La dieta que nos resultaba útil y gratificante en los largos y soleados días de verano ya no sirve: es demasiado frugal para el invierno. La naturaleza, que sigue siendo sabia, inunda los mercados con alimentos de temporada que aportan esas propiedades que nos ayudan a afrontar los meses invernales y combatir los catarros, constipados y tiritonas tan propios de esas fechas. En verano, el gazpacho es refrescante y sabroso; en invierno, la sopa entona el cuerpo.
En otoño e invierno disponemos de alimentos de temporada calóricos, como legumbres, patatas y boniatos que nos sirven para ir acumulando reservas de energía. En estas fechas, las temperaturas bajan y nuestro organismo necesita más calorías para mantener el calor corporal.
Alimentos de invierno
Los alimentos de temporada son interesantes desde una triple perspectiva: nutricional, económica y ecológica. La cantidad de nutrientes de un alimento (vitaminas y sales minerales entre otros) depende, entre otros factores, de la riqueza de los suelos en que se cultivan y del grado de manipulación a que se somete al producto. Parece lógico que las hortalizas consigan su desarrollo óptimo y ofrezcan su mejor aporte nutricional en las condiciones climáticas que más favorezcan su crecimiento, las que marca su calendario natural. La mayoría de las verduras y frutas de clima cálido se caracterizan porque su parte comestible es el fruto: calabaza, calabacín, pimiento, tomate, melón, sandía, pepino¿Y las de clima templado o frío, propias de esta temporada, ofrecen como parte comestible las hojas, bulbos o raíces: acelga, espinacas, puerros, col, coliflor ajo, cebolla, rábano¿
El alimento de temporada es casi siempre el que más conviene a los consumidores: normalmente más económico, su calidad organoléptica, según aseguran los especialistas en gastronomía, es también mejor. Además, consumiendo productos de temporada contribuimos a respetar el ciclo natural de producción, lo que conlleva una positiva repercusión en el medio ambiente.

martes, 14 de junio de 2011

En que consiste la alimentación orgánica.


Alimentos Orgánicos

Es el gran placer de consumir alimentos 100% natarales, libres de sustancias químicas contaminantes, que aseguran una alimentación saludable y lo mejor de todo: el respeto por el medio ambiente.

Están libres de contaminación química y biológica, protegen nuestra salud y mantienen el equilibrio del medio ambiente. Estas son algunas de las cualidades que convierten a los Alimentos Orgánicos en la mejor opción para un estilo de vida más saludable y natural.

.... Y atención a lo siguiente: Un producto orgánico no ha sido sometido a ningún tipo de tratamiento químico o con pesticidas. Es sencillamente natural; pues la madre tierra donde fue cultivado no tiene ningún tipo de abono artificial ni químico.

Mas adelante les compartiré muchos de los alimentos orgánicos que se han vuelto en sabores exquisitos para mis pupilas gustativas, son sabores auténticos de la naturaleza, libres de contaminación, en pocas palabras son ALIMENTOS PERFECTOS.

 

Qué comer después de hacer ejercicio

comer-despues-ejercicioEl ejercicio y salud están principalmente relacionados, especialmente porque entre los diferentes beneficios de practicar ejercicios nos encontramos con que es fundamental a la hora de disfrutar de una buena salud y de una vida sana.
Pero a la hora de practicar deporte, no solo es hacer ejercicio y ya está, dado que es imprescindible conocer, por ejemplo, cómo estirar antes y despues del ejercicio.
Pero, ¿qué comer después de hacer ejercicio? Esta es una duda particular que, por regla general, suelen tener muchísimas personas, especialmente aquellas que empiezan a practicar deporte o ejercicio de manera regular.

¿Qué comer después de hacer ejercicio?

Lo ideal es tomar agua para recuperar los líquidos que se han perdido a la hora de hacer ejercicio.
También es recomendable tomar un batido rico en proteínas, de manera que ayudas a los músculos a recuperarse del desgaste que, con el ejercicio, acaban de sufrir.
Consumir una combinación de lácteos con cereales integrales y frutos secos es una buena opción, además de frutas. No en vano, se convierte en algo ideal para el desayuno, sobretodo si practicas deporte por las mañanas

Alimentación para dormir mejor

Muchas veces los consejos más sencillos son los que más nos pueden ayudar a superar un problema, como es el del insomnio y demás problemas del sueño. En este caso queremos hacerte una exposición de los consejos alimenticios más eficaces para ayudarte a conciliar el sueño.
alimentos-dormir-bien
Muchos de ellos los habrás escuchado con anterioridad, pero no está mal refrescar la memoria para concienciarnos mejor a la hora de adquirir unos buenos hábitos:
- Evita las cenas copiosas. No es un misterio que la comida difícil de digerir, durante la noche dificulta el correcto descanso debido a la sensación de pesadez o, incluso a veces, de acidez estomacal. Una cena ligera, baja en grasas, será siempre la mejor opción para que tu descanso no se vea perjudicado.
- Evita las verduras crudas y los zumos cítricos durante la noche, pues aunque no lo parezca, también pueden interferir en tu descanso, pues fermentan en el estómago generando ácidos que llegan a sensibilizar e hinchar el estómago.
- Es conveniente que hagas la digestión antes de ir a la cama, unas dos horas antes. Si tienes la oportunidad de dar un pequeño paseo ayudará a que la digestión sea más rápida.
- Evita los azúcares, cafeína o bebidas alcohólicas, pues éstos aportan energía y son estimulantes para el organismo, lo que te impedirá descansar en buenas condiciones.
- No debes beber mucho líquido antes de dormir, pues esto producirá que tengas una necesidad mayor de ir al baño durante la noche y es muy probable que interrumpa tu sueño.
Estos son nuestros consejos esenciales para cuidar tu alimentación y conseguir el mejor descanso posible, seguirlos o no hacerlo está en tu mano, y en tu memoria acordarte de hacerlo!

Una Dieta Vegetariana Reduce el Riesgo de Cataratas

Reducir el consumo de carne y comer más verduras puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cataratas, de acuerdo a un nuevo estudio. Según la Clínica Mayo, las cataratas se desarrollan durante el envejecimiento (o lesión) producido por cambios en el tejido ocular, causando una visión borrosa o atenuando la visibilidad, dificultad para ver [...]
Esta entrada fue publicada en VIDA SANA

lunes, 13 de junio de 2011

Llegan las 'superbacterias de granja'

 

Washington - 07/06/2011
El uso de antibióticos en animales empieza a crear resistencias a los fármacos

PABLO PARDO
WASHINGTON.- Cuando en 1945 recibió el Premio Nobel, el descubridor de la penicilina, Alexander Fleming, declaró en su discurso de aceptación del galardón en la Academia de Ciencias Sueca: "No es difícil crear microbios resistentes a la penicilina en el laboratorio. Basta con exponerlos a concentraciones [del antibiótico] que no sean lo suficientemente grandes como para matarlos".
Más de seis décadas después, la industria agroalimentaria parece haber logrado, de forma involuntaria, ese objetivo. Los animales que comemos son cebados con antibióticos, porque así engordan más deprisa. Es una práctica tan común que, en Estados Unidos, entre el 50% y el 80% de todos los fármacos antimicrobianos (es decir, que matan microbios) se destinan a la alimentación del ganado. El resultado no es sólo más comida y más barata en las carnicerías, sino también una proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos.
El uso de los antibióticos se suma a las pésimas condiciones higiénicas de las granjas industriales. Como explica con una claridad poco científica Ellen Sibergeld, de la Universidad Johns Hopkins, en esas instalaciones "los animales son criados sobre su propia mierda. Caminan sobre un suelo de arena cubierto por sus propias heces. Es lo más antihigiénico que pueda imaginarse".
Eso convierte a muchas granjas en verdaderos tubos de ensayo de bacterias resistentes a los antibióticos. Un estudio realizado en 2003 y 2004 por el profesor Kellogg Schwab, también de Johns Hopkins, descubrió que el 98% de las bacterias que se encuentran en el aire de las granjas de cerdos resisten a dos o más antibióticos.
Salto a los humanos
Ahora, esos microorganismos pueden estar empezando a saltar a los seres humanos. De hecho, los científicos están empezando a reevaluar sus opiniones sobre las llamadas infecciones intrahospitalarias y a pensar que, al menos algunas de ellas, son fruto de estas 'superbacterias de granja'. Ejemplos no faltan. Silbergeld ha descubierto una granja en el Estado de Maryland, junto a Washington, en la que el 63% de los trabajadores estaban infectados con la bacteria 'Campylobacter jejuni', que no provoca trastornos en las aves de corral pero que produce diarrea y problemas gastrointestinales en los seres humanos.
Más preocupante es el caso de la 'Escherichia coli' (E. coli), una bacteria presente en el intestino, pero algunas de cuyas cepas pueden provocar enfermedades muy graves.
Otro estudio coordinado por Silbergeld ha descubierto que el 50% de las personas que trabajan en granjas de pollos tienen tipos de 'E.coli' resistentes a la gentamicina, el antibiótico más comúnmente utilizado contra las infecciones causadas por ese microorganismo. Es una cifra espectacular, porque lo normal es que apenas el 3% de la población tenga 'E. coli' capaz de resistir la gentamicina.
Pero, según algunos de estos estudios, el problema con las 'superbacterias de granja' es mucho más serio, ya que puede ser uno de los orígenes de proliferación de la 'Staphylococcus Aureus' Resistente a la Meticilina (SARM).

El problema de la SARM
La SARM apareció en el Reino Unido en 1961 y, desde entonces, no ha dejado de propagarse por todo el mundo, hasta el punto de que en EEUU causa la muerte cada año de 20.000 personas, es decir, más que el Sida. Es una bacteria resistente a los antibióticos, que afecta a personas con el sistema inmunológico débil o con heridas.
Una serie de estudios en Holanda, Canadá y Estados Unidos han descubierto que entre el 25% y el 100% de los cerdos de granjas tienen SARM. Y que las posibilidades de que un trabajador de una granja de cerdos tenga ese microorganismo son 6,6 veces mayores que las de una persona que trabaja en otra actividad.
La industria agroalimentaria estadounidense rechaza que haya una relación entre la alimentaciónn del ganado y la resistencia de las bacterias a los antibióticos y ha recordado que el uso de desinfectantes está extendido en EEUU, lo que puede explicar la aparición de cepas de microbios resistentes a los medicamentos.
Es un argumento que Silbergeld rechaza. En el último número de la revista de la Universidad Johns Hopkins, la investigadora declara: "Estamos hablando de utilizar antibióticos como si fueran tinte para el pelo. Hemos desarrollado la práctica de permitir la adición de prácticamente cualquier antibiótico imaginable como alimento para el ganado, sin ningún uso terapéutico, en condiciones que favorecen de forma total la aparición de cepas resistentes. Nuestra seguridad alimentaria está por los suelos".

Fuente: EL MUNDO

domingo, 12 de junio de 2011

Receta de Cous cous vegetariano

Pon a hervir 150 gramos de cous cous MANQUENOR. Cuando esté en su punto, déjalo descansar tapado unos cinco minutos. Reserva. Fríe dos patatas cortadas en cuadrados y cuando se empiecen a dorar agrega una cebolla, zanahorias, calabacín, berenjena, pimientos, perejil y comino. Retira del fuego cuando todas las verduras estén blandas, y añade unos garbanzos. Mezcla todo con el cous cous y adorna con hojitas de albahaca.

miércoles, 8 de junio de 2011

Sanidad de los olivos : Manejo integrado de plagas en la agricultura Ecologica.

Para que los olivos se encuentren en las mejores condiciones de salud es necesario controlar los factores que puedan perjudicarle. Las patologías asociadas a factores climáticos y edáficos pueden solucionarse o mitigarse mediante técnicas tradicionales (poda, laboreo, fertilización, adelanto de recolección, etc), sin embargo, el control de plagas y enfermedades demanda otras medidas.
Hasta hace dos décadas la práctica habitual consistía en la aplicación indiscriminada de productos fitosanitarios, lo que provocaba la aparición de residuos en los alimentos y la difusión de algunos componentes dentro de la cadena trófica. Esta situación desencadenó el desarrollo de nuevas técnicas de control más sostenibles y la promoción de alimentos procedentes de agricultura ecológica.
El control sostenible, también conocido como manejo integrado de plagas, consiste en la introducción de técnicas de control biológico y prohibición de los fitosanitarios que producen mayor impacto medioambiental. Para garantizar la eficacia de cada tratamiento, se estudia el crecimiento de la población del agente nocivo y la fenología del cultivo.
La agricultura ecológica solo permite el uso de productos naturales y técnicas agronómicas que resulten inocuas para el medio ambiente, como las toxinas naturales, producidas por bacterias (Bacillus thuringiensis) y hongos (Saccharopolyspora spinosa, del cual procede el Spinosad); técnicas de trampeo masivo (mosqueros, placas engomadas, etc); y algunos productos de síntesis como el sulfato de cobre o el azufre en polvo.
Ambos métodos se asemejan en el interés de contener la población nociva por debajo del umbral económico de daños, sin erradicarla, y conservar una población mínima de enemigos naturales que compitan o parasiten a los organismos perjudiciales, manteniendo un equilibrio ecológico.

Alimentos Orgánicos.



Crece en nuestro país el interés por la comida orgánica, productos ecológicos libres de sustancias químicas contaminantes, que buscan asegurar una alimentación saludable y mantener el respeto por el medio ambiente.
 Están libres de contaminación química y biológica, protegen nuestra salud y mantienen el equilibrio del medio ambiente. Estas son las cualidades que han convertido a los llamados alimentos orgánicos en la opción de muchos chilenos que buscan un estilo de vida más saludable y natural.
Sin embargo, el creciente interés por este tipo de alimentos –también llamados ecológicos o biológicos- no alcanza todavía en nuestro país la misma intensidad que en Estados Unidos y Europa.
La alimentación orgánica en Chile es todavía un tema más bien específico, porque depende mucho de que las personas conozcan y entiendan las cualidades de este tipo de productos
“un producto que es orgánico tiene un cuidado que no lo tiene ningún otro, ya que no ha sido sometido a ningún tipo de tratamiento químico o con pesticidas, sino que es sumamente natural, incluso la tierra donde fue cultivado no tiene ningún tipo de abono artificial ni químico”.

Tendencia creciente

Actualmente, la alimentación orgánica es una tendencia que crece día a día en el mundo, en respuesta a la necesidad de la población de tener una mejor calidad de vida.
En el cultivo orgánico, referido especialmente a frutas y verduras, se emplean los mismos métodos naturales de producción agrícola que se usaban en la antigüedad, privilegiando el riego con aguas claras y la extracción directa del árbol o tierra, sin utilizar en ningún momento componentes químicos contaminantes que puedan poner en peligro la salud de la población.
En Chile, existen alrededor de 40 mil hectáreas que tienen algún tipo de producción orgánica.

¿Qué características tienen los productos orgánicos?

Un producto que es orgánico tiene un cuidado que no lo tiene ningún otro, ya que no ha sido sometido a ningún tipo de tratamiento químico o con pesticidas, sino que es sumamente natural, incluso la tierra donde fue cultivado no tiene ningún tipo de abono artificial ni químico”.
Las condiciones especiales de producción de alimentos orgánicos, que respetan los ciclos naturales y emplean técnicas no contaminantes, tienen un valor agregado por cuanto aseguran, en general, alimentos en estado puro.
Sin embargo, Daniela reconoce que la “la gente no está aún acostumbrada a



pagar este valor diferenciador que tiene el producto orgánico al no entender el concepto. Y si la persona no se estaba preocupando de su salud, menos va a preocuparse de que le pueda beneficiar un alimento orgánico”.
La persona que ya emprendió este camino de lo natural, se cuida a sí misma y está pendiente de lo que le sirve para su bienestar, le da un valor a lo que es orgánico, entonces lo compra y lo pide. Pero ese es un grupo todavía pequeño. En todo caso, es un grupo que va creciendo

El valor de lo orgánico

Consumir alimentos saludables se ha transformado hoy en la preocupación de muchas personas que prefieren volver a los sabores auténticos de la naturaleza, libres de contaminación. Los alimentos orgánicos son, precisamente, una respuesta a esta necesidad.
No contienen sustancias artificiales o de tipo químico sintético usadas comúnmente en la producción agrícola industrializada, tal como pesticidas, fungicidas, herbicidas, colorantes, saborizantes y conservantes.
Se ha comprobado que la exposición en el tiempo a ciertos pesticidas puede causar en algunas personas problemas en el sistema nervioso, riñones, hígado o cerebro.
No son productos transgénicos, por lo que su composición genética no ha sido alterada o manipulada para lograr productos “perfectos”.
La producción de alimentos orgánicos respeta el medio ambiente, protegiéndolo de residuos químicos contaminantes.

Favorecen la biodiversidad vegetal y animal.

Fuente:  www.puntovital.cl

martes, 7 de junio de 2011

BENEFICIOS DEL ACEITE DE OLIVA

El aceite de oliva es un pilar esencial para una alimentación equilibrada tanto por sus propiedades curativas como por su versatilidad en la cocina, da personalidad a cualquier plato: ensaladas, salsas, vinagretas, frituras y guisos. Su principal componente, el ácido oleico, posee un beneficioso efecto sobre el corazón: reduce los niveles en sangre de colesterol malo o LDL, actuando como preventivo frente al infarto e incrementa los del bueno o HDL, reduciendo el riesgo de aterosclerosis. Su abundante contenido en vitamina E (siempre que sea virgen extra, obtenido de la primera presión en frío) lo convierte en un aliado para luchar contra el daño de los radicales libres y el envejecimiento. Comparado con otros aceites vegetales como el de girasol u otras semillas, es más apto para ser calentado a temperaturas de hasta 180-200ºC (fritura) gracias a su estabilidad. Se aconseja un consumo diario de una o dos cucharadas en crudo (una la podemos sustituir por semillas trituradas o molidas de girasol, calabaza, lino o sésamo).

sábado, 4 de junio de 2011

BURGOL.

El trigo Burgol MANQUENOR se obtiene a partir del trigo Candeal, el cual es pre-cocido, secado y luego molido en tamaño grueso o fino. De esta forma se conservan en un mismo producto el salvado y el germen de trigo, obteniendo un alimento de gran valor nutricional con un alto contenido en vitaminas y minerales.
El trigo Burgol MANQUENOR utiliza granos cosechados en las praderas naturales de la comuna de Combarbalá, libres de todo agroquímico.